
.- Koto Ryu Koppo
Jutsu -.
.- Koto Ryu Koppo Jutsu:
(La escuela del tigre derrotado.)
*Fundador: Sakagami, Taro
Kunishige. Siglo XVI. (1542.)
*Sôke Actual: Masaaki Hatsumi. (18 Sôke.)
.- La historia de la Koto Ryu Koppo Jutsu: (Rekishi.)
El origen de la
escuela no esta muy claro a causa de que hay dos versiones:
- Pudo ser traído desde Corea
hacia el Japón por una persona llamada Chan Buso.
- O ser de origen Chino, esta teoría
se reafirma por la especialización de la técnica Koppo Jutsu, al destruir las
estructuras óseas a través de los ataques, venido des de China dónde también era llamado Goho.
A mediados del
siglo XVI, en 1542, fue organizada por Sakagami taro Kunishige al cabo de dos
generaciones fue constituida como escuela por: -Toda, Sakyo Ishinsai. En la era Tembun, quién también era
Sôke de la Gyokko Ryu quién había
aprendido de un monje budista llamado Gyokkan. El desarrollo de estas
dos escuelas es paralelo pero la transmisión se izo por separado.
Técnicamente Koto
Ryu fue creada en campos de batalla a diferencia que otras escuelas que
componen la Bujinkan y que fueron creadas en lugares cerrados como casas,
castillos… etc. De esta forma es que
podemos encontrar en sus conceptos técnicos movimientos largos durante los ataques,
moviendo el cuerpo con los golpes y tomando nuevamente una distancia segura con un Kamae. Eso es, sí
hacemos una diferencia entre las escuelas.
.-
Características técnicas de la Koto Ryu Koppo Jutsu:
* Se reafirma
el origen Chino.
*Desarrollo paralelo a Gyokko Ryu,
la transmisión se hace por separado. Incidiendo, la Gyokko Ryu, más en
luxaciones y lanzamientos. Las dos escuelas son complementarias.
*Ma Ai: Chika Ma. (Distancia
corta.)
*Koppo: Técnicas de golpeo para
romper huesos.
*Técnicas directas y rápidas.
*Metsuke: (Los ojos lo son todo.)
Se mira al entrecejo del oponente
intentando no desvelar nuestras intenciones a través de la mirada.
*Metsubishi: Cegar mediante
ataques, sustancias irritantes, reflejos… etc.
*Toki Uchi: Controlar el
movimiento controlando su pie.
*Yoko Aruki: Desplazamientos
cruzando las piernas.
*Atemi No Keiko: (Atemi No Tanren)
Endurecimiento de las armas naturales.
*Hiken Jutsu: Utilización de la
espada mediante agarres no habituales para confundir al adversario: Mangetsu No
Kamae.
*Koto Ryu Kyusho: Definición de
puntos vitales.
* Kurai Dori: Estudio de las cinco
posiciones básicas para el desarrollo de la estabilidad.
*Koto Ryu Gasho Kuji Kiri: Tres murdas
esotéricos. (Sanpo Gasho: Los tres tesoros.)
Ko Budo Ryu No Kata: (Tema de estudio a partir de
primer Dan.)
*Shoden No Kata: Ju Hachi Gata.
(18 Técnicas.)
*Yokuto. *O Gyaku. *Koyoku. *Shuto. *Hosoku.
*Hoteki. *Setto. *Ketto. *Sakugeki. *Batsugi.
*Gagaki. *Shato. *Shihaku. *Kyogi. *Kako.
*Ura Nami. *Tenchi. *Kata Maki.
*Chuden No Kata: Juni Gata. (12 Técnicas.)
*Hida. *Shihaku. *Hicho. *Hito.
*Kappi. *Monpi. *Suito. *Goñi.
*Hepi. *Teki Gaeshi. *Koto. *Kakuhi.
*Okuden No Kata: Juni Gata. (12 Técnicas.)
*Santo. *Santo.
(II) *Koto. *Shisen.
*Kompi. *Shoseysu. *Sosetsu. *Soto.
*Konoki. *Kimon. *Ransetsu. *Urakimon.
*Hekito No Kata: Hachi Gata. (8 Técnicas.)
*Soku Boku. *Bokuhen. *Damara. *Shuto.
*Kibo. *Batsuyoku. *Kuahi *Sakiryuoku.
Taihen Jutsu. (Psicomotricidad.)
El Taihenjutsu es
importantísimo para un artista marcial. La clave del Taihenjutsu es utilizarlo
para zafarnos del ataque, también se
puede utilizar para atacar. Hay muchísimas variantes del Taihenjutsu.
Cuando se estudian
las técnicas de Koto Ryu se aprecia un punto de contacto con las artes Chinas
de norte y sur. Se nota particularmente en la forma en que se forma el puño, y
en los saltos a ras del suelo. Esta escuela hoy en día es totalmente japonesa,
pero en realidad se remonta al templo Shaolín. Se cree que se conoció en Japón
durante 23
generaciones antes de que fuera formalizada por Taro dentro del Ryu Ha.
El entrenamiento
básico dentro del Ryu conlleva Ukemi, Kaiten, Kurai Dori (distancia y
movimiento), golpeo y el aprendizaje de los puntos vitales en el cuerpo humano.
Las principales
armas de la escuela son: Los puños (Fudo/Nio Ken), el canto de la mano (Shuto),
la mano en forma de garra (Shako Ken), el codo (Shukki) y los dedos de los pies
(Sokugyaku). El uso del Makiwara, en Koto Ryu se cubre los árboles con
paja para golpear, y a nivel más
avanzado se hace lo mismo con las piedras, para endurecer las zonas de golpeo.
Otras zonas del cuerpo utilizadas como
armas son la espinilla, la frente (Kiaku Ken), el talón del pie (Kagato) y la
punta de los dedos (San Shin Tanken.)
El Yoko Aruki es
muy utilizado.
Los miembros de la
Koto Ruy siempre intentaban evitar la confrontación. Cuando ésta ocurría lo
primero que hacían era colocarse fuera de la distancia del ataque, y no siempre
usaban una pared contundente la primera
vez. Las patadas se realizan contra las piernas o la entrepierna. Una vez que
se atrae al oponente de una manera fluida, es cuando se realiza un contra ataque contundente. Es cuando “se desata el espíritu del tigre.” El contra ataque es similar a una explosión.
No hay que explotar demasiado pronto o el cuerpo se debilitara y serás
derrotado.
Kuraidori.
Mientras asumimos
un Ichimonji No Kamae, o un Seigan No Kamae, hay que mirar a las cejas de Uke.
No demostréis ninguna emoción a través de vuestra mirada. Las emociones se
reflejan en vuestra mirada y Uke lo notara antes que ataquéis.
No reflejéis
vuestras intenciones haciendo muecas con vuestra cara, esto también os
delatará, y además localizaréis demasiado vuestra atención sobre vuestra
intención en vez de sobre la técnica a realizar. Vuestros ojos y vuestra cara
no deberían denotar ninguna emoción.
Uno de los puños
clave de la escuela Koto Ryu es el entrar rápido dentro de la guardia, atacar y
salir igualmente con rapidez. Si en las calles del antiguo Japón un Samurai se cruzaba
con otro, cualquier mínimo signo que denotara agresividad significaba
desenfundar el sable. El salto daba a Tori la posibilidad de alejarse del alcance
del sable, y poder contraatacar si había posibilidad.
Koto Ryu: Kuraidori Kamae Gata.
*Bobbi No Kamae.
El cuerpo se
mantiene más erguido que en Ichimonji, la mano derecha se sitúa al lateral en
Fudo Ken, la mano izquierda apunta directamente al oponente. Bobbi No Kamae es
un Kamae más sólido, mas enraizado a la tierra, y se presta mas a ser usado
cuando se lleva armadura o una mochila pesada. La mano adelantada adopta un
Fudo Ken y se utiliza para golpear los
antebrazos del atacante, no de una manera convencional, sino como parte
integrante del Kamae en movimiento. Este Kamae se adapta bien a las armas
pequeñas como el Tanto o el Jutte.
*Seigan No Kamae. (Posición correcta de la mirada.)
En un Seigan No
Kamae, la mano adelantada se utiliza como protección. Aunque adoptes este Kamae
tu mente y tu corazón deben estar en Kage No Kamae. (La postura de la sombra.)
La posición de los pies en el Kamae de Koto Ryu es muy importante. También te ayudara
con la distancia, lo cual te dará libertad de movimientos. Uno de los
principios de Koto Ryu es el de que “Los
ojos lo son todo”, en este Kamae la mirada esta desenfocada, el practicante
observa la zona de las cejas para poner en práctica la capacidad única de medir la distancia de esta escuela, y
aplica el espíritu de “Munen Muso”. La mano adelantada domina la visión del
atacante creando una distracción y un punto ciego por donde vendrán los golpes
contundentes del Koppojutsu. La mano atrasada
descansa sobre el hombro de la mano adelantada y se utiliza tanto para
atacar como para bloquear. Este Kamae se utiliza a manudo inmediatamente
después de golpes circulares de mano a los miembros del atacante, de esta
manera dañando los miembros del atacante y al mismo tiempo dominando el espacio
entre el atacante y el defensor. Ejemplo: Hidari Seigan No Kamae. “Kamae izquierdo apuntado a los ojos.” La
mano izquierda apunta a los ojos. Los pies se encuentran en una línea recta, a 45 grados respecto uno del otro.
*Hoko No Kamae. (Posición del Oso.)
El pie izquierdo
esta ligeramente adelantado, y el cuerpo esta erguido. Las manos se sostienen
por encima de la cabeza en Shako Ken. Esta posición de la impresión de que
estemos sujetando una gran bola. La distribución del peso de 70/30 hacia
delante. Se muestra la intención de ser
muy grandes como hace el oso.
En un Hoko No
Kamae, hay que hacer lo que la mayoría de los animales hacen cuando se sienten
amenazados, intentan parecer mas grandes. Te muestras al enemigo diciendo pase
lo que pase me voy a defender.
El Hoko No Kamae o
“posición del gran oso” combina los elementos “Aire” y “Tierra”. Este Kamae se
utiliza con un trabajo de pies muy ligero, pero que al mismo tiempo es una
posición firme des de la que se realizan contraataques sólidos. Desde este
Kamae se pueden aplicar suaves bloqueos y Happaken “golpe con la palma de la
mano” muy fuertes sobre los ataques de
puño del adversario. Un tipo de táctica
a aplicar desde este Kamae es el de controlar el espacio alrededor del ataque limitando así el movimiento adversario moviéndonos
alrededor del mismo al mismo tiempo que limitamos sus posibilidades de ataque.
*Hira Ichimonji No Kamae.
Los brazos se
extienden a los lados del cuerpo, a la altura de los hombros. La planta del pie
izquierdo descansa sobre la parte interior del gemelo izquierdo.
Cuando se adopta
un Hira Ichimonji No Kamae, hay que imaginarse que somos una peonza, que golpea
según gira. El Hira Ichimonji No Kamae probablemente surgió a raíz de la
necesidad práctica de tener que levantar
la pierna para recoger el Hakama para sujetarlo dentro del Obi, o para poder
realizar una patada mientras se levantaba el Hakama. En esta postura receptiva sobre una pierna el practicante se mueve en espiral para absorber el ataque
inicial y puede contraatacar desde esta posición utilizando la fuerza
centrifuga para imprimir una potencia
adicional a sus golpes antes de golpear con la pierna levantada, o utilizar un
Yoko Aruki “desplazamiento lateral”, que es uno
de los desplazamientos fundamentales del estilo Koto Ryu.
Koto Ryu Kata.
*Yokuto.
El atacante te
agarra de la solapa izquierda con su mano derecha. Le golpeamos con un Boshinken, golpe de puño con la punta
del pulgar, derecho a la inserción de su
mandíbula izquierda, al mismo tiempo que golpeamos sus genitales con nuestra
espinilla derecha. Seguidamente avanzamos nuestro pie izquierdo y realizamos un
Shakoken, golpe con el talón de la mano, izquierdo directo a su mentón.
*Koyoku.
Somos atacados con
un golpe de puño derecho avanzado el cual evitamos esquivando a 45 º a la derecha mientras golpeamos
el interior del brazo del atacante. Acto seguido avanzamos realizando un
Sanshitan Ken derecho, golpe de puño ascendente al plexo solar, e
inmediatamente nos situamos detrás de él para realizar Ostogake
y derribarle.
*Hoteki.
Nos agarra la solapa derecha con su mano izquierda y lanza
un ataque de puño con la derecha.
Sujetamos su puño izquierdo con el canto de la palma derecha, y retrocedemos al
mismo tiempo que golpeamos al
interior de la articulación de su codo.
Acto seguido avanzamos para controlar su
codo izquierdo mediante una presión
hacia arriba con la palma de nuestra mano
derecha por debajo la articulación
extendida. Giramos en la dirección contraria a las agujas del reloj por debajo
de su brazo extendido y utilizamos la
luxación de su codo como palanca para lanzarle por encima de nuestro hombro
derecho con un Seoi Nage.
*Ketto.
Nos agarran de
ambas solapas. Golpeamos el dorso de sus dos manos con un doble Shikanken. Acto seguido lanzamos una patada
aplastante con el talón Sokuyaku al
abdomen del atacante.
*Setto.
Nos agarra de la
solapa izquierda con su mano derecha. Nos desplazamos hacia delante y a la
izquierda con nuestro pie izquierdo y realizamos Kitenken derecho, golpe con el
canto de la mano, al hueso y al músculo de la parte de alta de su brazo. Una
vez que quitamos su brazo del medio, continuamos golpeando con Shitoken, golpe
con la punta del pulgar, izquierdo a las
costillas situadas a su derecha,
atrasando nuestro pie derecho, o
adelantando nuestro pie izquierdo dependiendo de la distancia.
*Kata Maki.
Nos atacan con un
golpe de puño derecho. Nos defendemos con un golpe defensivo izquierdo al
interior de su brazo. Entonces avanza lanzando un golpe de puño izquierdo el
cual bloqueamos con un golpe al interior de su brazo izquierdo.
Inmediatamente nos desplazamos el peso hacia
delante sobre nuestra rodilla derecha y aplicamos un Musha Dori a su brazo izquierdo. Retrocedemos
nuestro pie derecho y lanzamos un
Shitoken izquierdo a sus costillas.
Mientras cae nos apoyamos sobre nuestra rodilla derecha para tirarle al suelo.
*Kappi.
El adversario
avanza hacia nosotros adelantando su pierna izquierda. Según avanza, nosotros
adelantamos nuestra pierna derecha adoptando un Kosei No Kamae
con nuestro pie derecho justo
delante de su pie derecho. Mientras
damos el paso realizamos un Urashuto a su cuello. Entonces saltamos
hacia atrás y ala izquierda y adoptamos una posición de guardia derecha y
adelantada. Como entrenamiento adicional
podemos realizar un segundo
ataque con un cambio de piernas,
moviendo nuestro pie izquierdo y golpeando
el lado izquierdo de su cuello,
acto seguido saltamos hacia atrás a la
derecha con nuestro lado izquierdo adelantado.
*Hida.
El atacante avanza
con su pierna izquierda. Según avanza nosotros adelantamos nuestra pierna
derecha adoptando un Kosei derecho con
nuestro pie derecho en frente de su pie izquierdo. Mientras completamos nuestro avance lanzamos nuestro brazo por encima de nuestra cabeza y
realizamos un Omoteshuto a su sien izquierda. Mientras su cabeza se mueve hacia atrás, lanzamos un Kakushigeri,
patada con la espinilla, a su ingle. Si está demasiado cerca utilizamos la
rodilla.
.- Genealogía. (Kazu)
1.- Sakagami,
Taro Kunishige.
2.- Sakagami,
Kotaro Masahide.
3.- Sougyoku,
Kan Ritsushi.
4.- Toda,
Sakyo Ishinsai.
5.- Momochi,
Sandayu Tensho.
6.- Momochi,
Sandayu II.
7.- Momochi,
Tanba Yasamitsu.
8.- Momochi,
Taro Saemon.
9.- Toda,
Seiryu Nobutsuna.
10.- Toda,
Fudo Nobuchika.
11.- Toda,
Kangoro Nobuyasu.
12.- Toda,
Shinbei Masachika.
13.- Toda,
Shingoro Masayoshi.
14.- Toda,
Daigoro Chikahige.
15.- Toda,
Daisaburo Chikashige.
16.- Toda,
Shinryuken Masamitsu.
17.- Takamatsu, Toshitsugu.
18.- Hatsumi,
Masaaki.
Koto Ryu
Koppo Jutsu.