jueves, 14 de febrero de 2013

Gyokko Ryu Kosshijutsu


Dojo Gihon.
-         Ryu Ha. Las 9 Escuelas Tradiciones, la herencia de Iga.
-         De Takamatsu Toshitsugu Sôke a Masaaki Hatsumi Sôke.



.- Gyokko Ryû Kosshijutsu -.

          .- Gyokko Ryû Kosshijutsu:     
                   (La escuela del Tigre diamante.)

*Fundador:       Tozawa Hakuunsai. (1156.)
             *Sôke Actual:    Masaaki Hatsumi. (28º Sôke.)

       .- La historia de la Gyokko Ryû Kosshijutsu: (Rekishi.)

  Aunque el Kosshijutsu, el arte de los huesos de los dedos, también tiene el significado de poder derribar a un oponente con un dedo, se refiere al Kosshi, esencia de la vía del guerrero. Se dice que es el sistema de lucha más antiguo utilizado por los ninja de la Gyokko Ryû. Fue desarrollado a partir de un sistema más antiguo que vino de China que luego se integró con los sistemas Japoneses de la época.  Durante la dinastía China Tang, Cho Gyokko y Yo Gyokko dejaron una China en guerra y llegaron a Japón trayendo consigo los fundamentos de la Gyokko Ryu. Según dice la leyenda sobre su fundador Yo Gyokko, éste logró derrotar a varias decenas de monjes guerreros dirigidos por un anciano de extraña apariencia, que quería a Yo Gyokko muerto debido a su reputación como guerrero, utilizando el Kosshijutsu, el ataque a centros nerviosos mediante golpeo o presión con los dedos. Logró matar a más de catorce monjes y derrotar al anciano, incluso después de ser golpeado en la cabeza con un sable que rebotó debido a la dureza de su cabeza. Más tarde después de matar a un león con solo un puño se le llegó a conocer como Koto-ou, el rey de los luchadores de leones.

  Se cree que las técnicas originales de esta escuela fueron creadas por una princesa de la corte imperial China que utilizaba movimientos muy rápidos para atacar ciertas zonas del cuerpo, otra teoría dice que estas técnicas fueron desarrolladas por un guardia de la corte China debido a su pequeña complexión. En el Kuden, enseñanzas orales, de la Gyokko Ryu se dice que puede que Cho Gyokko y Yo Gyokko fueran la misma persona. Aunque otra teoría dice que Cho Gyokko era en realidad una princesa China que desarrolló este arte y después se lo pasó a su guarda espaldas, el General Chino Ikai. Ikai enseñó a Gamon Doshi, cuyo alumno era Garyu Doshi que a su vez enseñó a Hachiryu Nyudo el maestro de Tozawa Hakuunsai que era el Soke de Gyokko Ryu en 1156.

  Se dice que Hachiryu Nyudo inventó un arma secreta para desviar los cortes de sable. Ésta consistía en una hoja en gancho con una cuerda que acababa en un anillo metálico que se conocía con el nombre de Kyoketsu Shoge, que significa, pasar la montaña o gran salto. La cuerda gradualmente fue reemplazada por una cadena y el anillo por una pesa de hierro, la hoja en forma de gancho fue a su vez reemplazada por Kamas de diferentes tamaños. Esto dio lugar al desarrollo del Kusari Kama.

  Sakagami Taro Kunishige organizó el Ryû, dando lugar a la Gyokko Ryû Shitojutsu durante la era Temmon, y fue el máximo responsable desde 1532 a 1555. También fue responsable de organizar la Koto Ryu Koppojutsu. Taro legó el Ryû a Ritsushi, y Ritsushi cambió el nombre de la escuela por la de Gyokko Ryû Koshijutsu que es por el que se la conoce hoy en día.

  Durante el siglo 16 la Gyokko Ryû dio lugar al nacimiento de varias escuelas como son: la Gyokushin Ryu, Hon Tai Gyokushin Ryû, Izumo Ryu y Gikan Ryu, todas fueron fundadas por guerreros que habían estudiado con Sogyokkan Ritsushi Soke en 1532.

  Las escuelas Gyokko Ryu y Koto Ryu finalmente pasaron a manos de la familia Momochi, donde acabaron formando parte de la tradición Ninja de Iga. Momochi Sandayu, el primer miembro de la familia Momochi que llegó a ser Sôke de la Gyokko Ryu, y Koto Ryu, es conocido en Japón actualmente como uno de los Ninjas más grandes de la historia. Oda Nobuo, el hijo del general Oda Nobunaga, enemigo acérrimo de las familias Ninja invadió la provincia de Iga el 3 de noviembre de 1581 con 46.000 hombres, que portaban la mayor colección de mosquetes de Japón. La batalla subsiguiente fue conocida con el nombre de Tensho Iga No Ran, la rebelión de Iga en la era Tensho. Las familias Ninja y Samurai que vivían en la zona, solo tenían un ejército de 4.000 hombres en total, muchos de los cuales fueron masacrados. Aquellos que sobrevivieron huyeron a diferentes zonas del Japón, lo cual significó la expansión de la red Ninja más allá de lo que había estado jamás. Las crónicas guerreras Japonesas dicen que Momochi luchó bravamente. Es posible que muriera después de la batalla. Se sabe que Sandayu poseía varios castillos, los castillos de Ryugo, Hojiro y Yamato. En cada uno de estos castillos era conocido como una persona diferente, con tres familias diferentes. Posiblemente escapara a uno de estos castillos antes de que le sobreviniera la muerte. Su tumba fue localizada en 1960, en las colinas de tras de Nabari, a unos 23 kilómetros de Iga Ueno. Dos de sus casas todavía se mantienen en pie, pero la tercera fortificación, conocida como Takiguchi-jo situada en las colinas cerca de Iga Ueno, fue destruida por Nobunaga. El décimo séptimo descendiente de Sandayu es mencionado en el libro de Andrew Adams,  Los Asesinos invisibles, donde se le describe viviendo con su familia en una casa de 400 años de antigüedad, en la falda norte de las montañas de Oka-One. Su abuelo recogió todas las reliquias Ninja de la familia, incluyendo los pergaminos y las armas, y los vendió a los museos y a coleccionistas.

  El último miembro de la familia Toda en ser Sôke, fue Takamatsu Toshitsugu, su tío Toda Shinryuken Masamitsu, vigésimo sexto Soke, era descendiente directo de Tozawa Hakuunsai. Mientras entrenaba con su tío, Takamatsu Sensei aprendió que lo más importante era el Kihon Happo, estas técnicas básicas son los cimientos del Ninjutsu moderno. Son las técnicas básicas de la escuela Gyokko Ryu, sacadas de los dos primeros niveles de entrenamiento, Ki Gata, y Torite Kihon Gata.

  Las especialidades de este Ryu incluyen el Kosshijutsu, ataques contra músculos utilizando técnicas de presión y desgarro, y Shitojutsu, golpes utilizando los pulgares y los dedos. Algo típico de la Gyokko Ryu son los poderosos bloqueos con los antebrazos y el Sabaaki Gata, hacer perder el equilibrio al oponente. A través del Gokui, o enseñanzas secretas, este Ryu también enseña el Sanshin No Kata, que ayuda a desarrollar una estrategia filosófica que permite al practicante, estar en armonía ante la presencia del enemigo, nunca desafiante sino con una sonrisa en los labios, nunca haciendo un gesto agresivo. Esto también desarrolla la táctica de la distancia, sus enseñanzas dicen, si la batalla es inevitable no dejes que el atacante se acerque, o si está decidido a acercarse derríbale con Wazas contundentes.

   En los verdaderos conflictos se utilizan las estrategias del cielo, la tierra y el hombre. Otras tácticas y habilidades incluían Kuraidori, sopesar la situación, y Shinshin Shingan, desarrollar la mente y los ojos de Dios.

 Gyokko Ryu Kuden, dichos transmitidos verbalmente, tales como:

*Bushigokoro wo Motte Totoshi No Nasu. (El corazón del guerrero es preciado y    
esencial.)

*Hissho Ho. (La victoria se logra a través del Kyohen No Jutsu.)


  Principales reglas del Dôjô de la Gyokko Ryû, Ninja No  Kissoku:

*El símbolo Nin quiere decir proteger la Nación y familia incluso con tu vida.

       *Olvida tu propio yo, se paciente, no temas a la muerte.

       *Cuando estés en peligro, no digas nada, ni muestres tus emociones.

       *Cuando se aproxime un enemigo poderoso mantén tu espíritu indomable.

       *Sirve y protege a tu maestro como protegerías a tus padres.

       *Los vicios disipan tu capacidad.

       *Estar bebido afecta a tu capacidad de razonar.

       *Destruye el poder de tu enemigo, pero respeta su vida.

       *No enseñes a otros sin el permiso de tu maestro.

       *El Ninjutsu no está pensado para satisfacer los deseos personales. El Ninja utiliza su      
       arte cuando se ve forzado a proteger a su país, a su líder o a su familia. Si intentas  
      utilizar el Ninjutsu simplemente para satisfacer tus deseos, tu técnica no valdrá para  
      nada. (Momochi Sandayu Sôke Gyokko Ryu.)


.- Características Técnicas de la  Gyokko Ryû Kosshijutsu:

*Sistema desarrollado en China durante la dinastía Tang.

*Se supone desarrollado por y para personas no excesivamente fuertes.

*Se incluyen en su sistema técnicas de: Koshijutsu, Shitojutsu y Ninpo.

*Se desarrollo en la región Iga, influyendo otros sistemas de la zona.

*Tuvo su progreso paralelo a la escuela Koto Ryû Koppojutsu.

      *Las enseñanzas más importantes de esta escuela se resumen en el Kihon Happo,   
       donde se dice podemos encontrar la base de todas las artes marciales.

      *El Kosshijutsu de la escuela Gyokko se basa en los ataques a zonas blandas del 
      cuerpo, mientras el Koppojutsu se concentra más en la estructura ósea, atacando en 
     ángulo recto a las articulaciones. En Kosshijutsu nos movemos hacia los lados o 
     alrededor del ataque para alcanzar los Kyusho, puntos nerviosos y órganos internos. De  esta forma el desarrollo de fuerza necesaria es mucho menor.


    *En los bloqueos se busca desequilibrar al adversario, para luego encontrar sus puntos 
     débiles. La mano atrasada se mantiene frente a la cara como guardia.

    *Se usan frecuentemente los dedos, y las puntas de los dedos, Shito.

    *Shitoken y Boshiken es la técnica más común en este sentido, utilizando solo en 
    puntos nerviosos, esta forma puede observarse en las tres posiciones básicas: Ichimonji, 
    Jumonji, Hicho.

    *El hueso de la muñeca, Koken también es usado como arma, para bloquear o golpear a   
    la sien, Kasumi.

    *Otra forma característica es el puño del dedo medio, Nakadaka Ippon Ken, como 
    variación de Shikanken.

    *Armas características de la Gyokko Ryû Kosshijutsu: Katana, Tanto y Bo sus técnicas
    se basan en el Ki Kata, Koshi Kihon Sanpo No Kata.

    *Como escuela de Ninpo, la Gyokko Ryû Kosshijutsu no manifiesta técnicas de espionaje 
    como tal, pero si de estrategia y filosofía: Bushi Go Kokoro No Motte Totoshi No  
    Nasu, el corazón del guerrero es precioso y esencial.

    *Esta escuela esta conectada directamente con Sandayu Momochi.

    *La expresión Shin Shin Gan típica de Gyokko Ryû Kosshijutsu, podría describirse como   
    la habilidad para resolver situaciones sin pensar, o desarrollar la habilidad de dirigir a 
    otros.


*Gassho Kuji Kiri, Sanpo Gasho: Los tres secretos, similar a la escuela Koto Ryû Koppo Jutsu:
        
*Kongo.

       *Suirin.

       *Kaku Gassho.



  *Una de las frases típicas de esta escuela, heredada como Kuden, transmisión oral y secreta es el Kuden Hissho  Ho, que significa literalmente vence siempre, nunca dejes al adversario vencer pero nunca utilices fuerzas superiores a las necesarias, para no revelar el potencial real del que dispones.


  Los Kamae característicos de la Gyokko Ryû Kosshijutsu son:

      *Hanin No Kamae: Similar a Ichimonji pero la mano derecha. Se mantiene sobre la  
      cabeza y la izquierda, apunta hacia el oponente, en ambas el dedo medio y anular   
      tocando al pulgar, meñique e índice estirados.

*Shoshin No Kamae: Posición más baja que Ichimonji., mano atrasada en la cadera,  
oculta.

      *Doko No Kamae Kumi Uchi, Kumi Kata, Kime No Kamae: Posición para mantener el 
      oponente antes de proyectar.


  Bloqueos.

Cuando se para, en Gyokko Ryû Kosshijutsu, debemos recordar que esos bloqueos, deben ser muy poderosos. Evitar primero el puño, luego girar de la cadera hacia arriba dirigiendo nuestro puño hacia los músculos del brazo atacante.



  Otras Zonas a Golpear:

*Nagare: Kitenken apoyando con el peso del cuerpo.

*Golpear al dorso de la mano: Shikanken o Fudoken.

*Golpear a los bíceps: Kitenken o Boshinken.

*Golpear al cuello: Kitenken, etc.….



  Estructura de la Gyokko Ryû Kosshijutsu:


         *Shinken Taihen Kihon: Hira, Ichimonji y Jumonji.
  
         *San Shin No Kata, Shoshin Gokei Gogyo No Kata: Chi, Sui, Ka, Fu, Ku.
   
         *Kihon Happo:

         *Ki No Kata, Koshi Kimon Sanpo No Kata: Ichimonji, Hicho y Jumonji.

         *Torite Kihon Goho No Kata: Omote Gyaku, Omote Gyaku No Tsuki, Ura Gyaku,  
         Mushadori y Ganseki Nage originalmente Musho Dori y Jikou Dori. 
   


  *San Ryaku Hiden:

                   *Joryaku No Maki: (12 Técnicas contra ataques sin armas.)

*Koku.        *Dan Shi.                           *Hane Bi.        *Ketsu Myaku.
*Renyo.       *Saka Nagare. (Gyaku Nagare.)    *Keto.            *Teiken.
*Danshu.      *Keoh.                             *Yubikudaki.       *Sakkeysu.



                   *Chu Ryaku No Maki: (8 Técnicas contra Tanto o Kodachi.)

*Ujaku.          *Kou. (Hane Tsurube.)          *Seito.                   *Shien.
*Da Shin.        *Hosen.                          *Ko Rai. (Koraku.)      *Horaku.



                   *Geryaku No Maki: (8 Técnicas contra Katana o Yari.)

*Shunu.            *Ko Ryaku.          *Shunsoku.            *Iai Fuji. (Iai Tsui.)
*Ichi Geri.        *Chingan.             *Kai Soku.            *Fuu. (Fumo.)



                   *Kamae: (Boshiken)

*Ichimonji.            *Doko.                *Shoshin.                  *Hicho.
*Shizen.               *Hanin.               *Jumonji.                  *Hira.
*Kumi Kata. (Kumi Uchi, Kime No Kamae.)  




Puntos clave de la Gyokko Ryu Kosshijutsu No Kamae:

*Ichimonji No Kamae.

  La postura es alta, con la mano adelantada apuntando diagonalmente al hombro del oponente, izquierdo a izquierdo, la otra mano está descansando en el pliegue del codo, con la mano en Shito Ken, este no es el mismo Ichimonji que se utiliza en Koto Ryu.

  
*Hicho No Kamae.

  La mano izquierda está extendida en dirección al oponente. La mano derecha forma un Shitoken, y está escondida en el pliegue del codo izquierdo. La planta del pié izquierdo descansa sobre el gemelo derecho. La rodilla izquierda apunta al oponente.


*Jumonji No  Kamae:

  El pié izquierdo está situado ligeramente por delante del derecho, los brazos están cruzados a la altura de las muñecas con la izquierda delante a la altura del pecho, las manos adoptan un Shitoken alargado.


  Gyokko Ryu Kosshijutsu No Kata:


        *Gyokko Ryu Kosshijutsu Kihon Gata Migi Ichimonji No Kamae.

  El defensor se enfrenta al oponente en un Migi Ichimonji No Kamae, el defensor absorbe el ataque de puño del atacante retrocediendo en ángulo, al mismo tiempo bloquea el antebrazo del oponente con la mano adelantada mientras mantiene la guardia, empujando hacia delante para controlar el equilibrio del atacante, el defensor entra golpeando en Omoteshuto.


*Gyokko Ryu Kosshijutsu Kihon Gata Migi Hicho No Kamae.

  Des de Hicho No Kamae el defensor desvía el ataque al medio del oponente a un nivel más bajo, el defensor realiza una patada a las costillas del atacante con los dedos, el defensor aprovecha el impulso de la patada para descargar un Omoteshuto al cuello del atacante.


*Gyokko Ryu Kosshijutsu Kihon Gata Migi Jumonji No Kamae.

  El defensor se enfrentan al oponente en un Migi Jumonji No Kamae, desde Jumonji No Kamae el defensor intercepta el ataque golpeando hacia arriba, el defensor inmediatamente golpea a las costillas con Boshiken, y asume un Jumonji No Kamae. Se repite la secuencia por el otro lado.



  Gyokko Ryu Jo Ryaku No Maki.


*Ichimonji.

  El atacante avanza su pié derecho y lanza un Fudoken derecho, el defensor retrocede hacia la derecha mientras golpea defensivamente al interior del brazo derecho en Yodan Uke, entonces avanzamos al mismo tiempo que ejecutamos un Omoteshuto derecho al lado izquierdo de su cuello.


*Hicho.

  El atacante lanza un Fudoken derecho a las costillas, desde Hicho No Kamae bloqueamos en Gedan Uke, bajando al mismo tiempo la posición ligeramente para reforzar el bloqueo sobre su antebrazo, acto seguido, utilizamos la pierna que tenemos recogida para ejecutar una patada al plexo solar o a las costillas, mientras él retrocede, nosotros le seguimos apoyando el pie izquierdo y avanzando sobre éste dando un paso con el derecho, al mismo tiempo que ejecutamos un Urashuto al lado derecho de su cuello.


*Jumonji.

  El atacante lanza un Fudoken derecho a la cara, desde un Jumonji No Kamae izquierdo nos agachamos e interceptamos su brazo con un Fudoken izquierdo ascendente al interior de su brazo atacante, transferimos el peso el peso sobre nuestra pierna izquierda y ejecutamos un Shitoken izquierdo a la parte derecha de sus costillas flotantes, transferimos ahora el peso sobre nuestra pierna derecha y golpeamos su brazo derecho hacia arriba y hacia atrás con el dorso de nuestra mano izquierda con un Hongamae, repetimos la misma serie contra un Fudoken izquierdo.


*Omote Gyaku Dori.

  El atacante nos agarra nuestra solapa izquierda con su mano derecha, nosotros nos movemos hacia atrás a nuestra derecha en una posición defensiva izquierda, nuestro movimiento hacia atrás junto con nuestro atrape de su mano derecha con nuestra mano izquierda debería desequilibrarle, movemos nuestra pierna izquierda hacia atrás y hacia la izquierda, al mismo tiempo que soltamos su agarre, entonces luxamos su muñeca hacia fuera avanzando nuestra pierna derecha hacia él, la luxación junto con nuestro movimiento de avance debería derribarle sobre su espalda.


*Omote Gyaku Tsuki.

  El atacante agarra nuestra solapa izquierda con su mano derecha y nos lanza un golpe de puño izquierdo a la cara, aseguramos su mano derecha que nos agarra con nuestra izquierda y avanzamos hacia la izquierda mientras golpeamos con nuestro puño el interior del brazo izquierdo que nos ataca, acto seguido golpeamos el lado izquierdo de su cuello con Omote Kitenken derecho, utilizamos ambas manos para tirar de la mano que nos agarra hacia arriba, después damos un paso hacia atrás con el pie izquierdo, al mismo tiempo que aplicamos un Omote Gyaku  a su muñeca derecha.


*Ura Gyaku Dori.

  Nos agarran nuestra solapa izquierda con un empujón de su mano derecha, nos desplazamos hacia atrás y a la izquierda adoptando una postura defensiva con el pie derecho adelantado, nuestro control con la mano derecha sobre su mano derecha junto con el movimiento hacia atrás debería desequilibrarle, retrocedemos el pie derecho hacia la derecha a la vez que giramos su muñeca, la luxación de su muñeca junto con el movimiento de nuestro cuerpo derribará al adversario sobre su cara y pecho.


*Mushadori.

  El atacante agarra nuestra muñeca derecha con nuestra mano izquierda, intentamos retroceder con nuestra pierna derecha al mismo tiempo que tiramos del brazo hacia atrás, el atacante intenta retenernos en el sitio, entonces avanzamos con nuestro pie derecho mientras proyectamos nuestro brazo derecho hacia delante para poner nuestra palma de la mano derecha sobre el interior del codo izquierdo del atacante, utilizamos nuestro antebrazo derecho para realizar un movimiento hacia arriba y hacia el interior sobre su codo plegado para realizar un Mushadori mientras aplicamos una patada a su gemelo izquierdo para derribarle.


*Koku.

  El atacante avanza lanzando un golpe de puño derecho, nosotros lo evitamos retrocediendo hacia atrás y a la derecha en Ichimonji, o Doko, a la vez que golpeamos el interior del brazo del atacante con nuestro antebrazo o puño en Doko, acto seguido golpeamos su antebrazo con un Omote Kitenken al mismo tiempo que transferimos el peso de nuestro cuerpo a nuestra rodilla izquierda para apoyar el golpe, entonces el atacante contra ataca con una patada derecha con el talón Sokuyaku la cual esquivamos moviéndonos a la izquierda desviando su patada a nuestra derecha con un Kerikaeshi, patada hacia el exterior, mientras su cuerpo es desviado con la patada avanzamos y aplicamos un Boshiken, golpe con el pulgar, a la parte baja de sus costillas.


*Renyo.

  El atacante avanza lanzando un golpe de puño derecho, nosotros lo esquivamos retrocediendo a la derecha en Ichimonji mientras golpeamos el interior de su brazo con nuestro antebrazo izquierdo, el atacante entonces realiza una patada derecha en Sokuyaku, talón, la cual esquivamos moviéndonos a la izquierda mientras desviamos su patada a la derecha con un Kerikaeshi, patada hacia el exterior, el atacante continúa agarrándonos la solapa izquierda con su mano derecha, nosotros contraatacamos con un Ura Shuto derecho a su cuello, entonces estiramos su brazo echando nuestro peso hacia atrás y aplicamos un Ura Gyaku, torsión de muñeca, a su muñeca derecha, acto seguido derribamos al atacante moviéndonos hacia atrás con nuestro pié izquierdo en el sentido contrario a las manillas del reloj y golpeándole el esternón con una patada derecha con el talón, al mismo tiempo que mantenemos el Ura Gyaku.


*Danshu.

  El atacante nos agarra la muñeca derecha con su mano izquierda y lanza un golpe de puño derecho, presionamos la mano que nos agarra contra nuestro cuerpo, rotando nuestro antebrazo contra el dorso de su mano, cuando el lanza su golpe nosotros golpeamos el interior de su codo con un Fudoken ascendente izquierdo, acto seguido golpeamos con Ura Kitenken, canto de la mano, al lado izquierdo de su cuello, seguido de un Sokuyaku, patada con el talón, al lateral de su rodilla izquierda.


*Dan Shi.

  El atacante nos agarra nuestra solapa derecha con su mano izquierda, cubrimos la mano que nos agarra con la mano derecha intentamos un Omote Gyaku, lanzamiento de muñeca, el atacante mantiene el agarre con su mano izquierda y lanza un golpe de puño con su derecha, nosotros lanzamos un Fudoken izquierdo a su codo derecho y acto seguido golpeamos a su pectoral derecho con un Hito Ken izquierdo, golpe con el dedo usando el movimiento del cuerpo, después lanzamos una patada al interior de la articulación de su cadera con nuestra pierna atrasada y dando un paso atrás con nuestra pierna derecha le derribamos con un Omote Gyaku, acabamos con una patada con el talón a sus costillas.


*Saka Nagare.

  El atacante avanza atacando con un golpe de puño derecho, desde un Ichimonji izquierdo nosotros retrocedemos a 45 grados a la izquierda en un Ichimonji derecho mientras golpeamos el exterior del brazo atacante, acto seguido agarramos su mano derecha con nuestra mano izquierda para hacer un Omote Gyaku, el atacante lanza una patada derecha a nuestra ingle la cual bloqueamos con un Keri Kaeshi derecho, patada para desviarle, el entonces lanza un puñetazo izquierdo en gancho, a nuestro plexo solar, nosotros golpeamos y desviamos hacia a bajo su gancho y avanzamos nuestra pierna derecha y golpeamos el lado derecho de su cuello con un Ura Kitenken hacia arriba, golpe con el canto de la mano, entonces derribamos al atacante con un Omote Gyaku a su muñeca derecha.


*Keoh.

  El atacante nos agarra ambas solapas, nosotros golpeamos sobre el dorso de sus manos con un doble Shikanken, mientras al mismo tiempo golpeamos con nuestra pierna derecha hacia arriba con un movimiento pendular, para impactar con nuestra espinilla en su entrepierna, el continua lanzando un golpe de puño derecho largo, nosotros retrocedemos a una posición defensiva izquierda mientras ejecutamos un golpe defensivo al interior de su brazo derecho, entonces avanzamos golpeando con un Ura Shuto derecho a su sien derecha, finalizamos con una patada con el talón izquierdo a su torso.


*Hane Bi.

  Nos agarran la parte de atrás del cuello del Shinobi con la mano derecha, sin oponer resistencia, nos dejamos llevar, mientras pasamos nuestra mano derecha por encima de nuestro hombro para agarrar su mano derecha, él intenta ejecutar una patada derecha a nuestra espalda, nos giramos en dirección contraria a las agujas del reloj a la izquierda, a tiempo para golpear defensivamente con nuestro brazo al interior de su pierna derecha, soltamos el agarre de su mano con un movimiento deslizante y aplicamos un Ura Gyaku, torsión de muñeca, mientras nos alejamos de él, nos desplazamos con nuestra pierna derecha, él se resiste, entonces cambiamos el agarre para aplicar un Omote Gyaku, torsión de muñeca hacia fuera, al mismo tiempo que giramos en el sentido contrario a las agujas del reloj hacia nuestra izquierda, y aplicamos una patada a su pecho para derribarlo sobre su espalda.


*Keto.

  Nos atacan con un golpe de puño largo derecho, esquivamos hacia atrás y a la derecha en Ichimonji, el atacante entonces nos golpea con una patada en Sokugyaku, patada con los dedos, la cual evitamos yéndonos hacia atrás y a la izquierda mientras golpeamos con un Kerikaeshi a su pierna, pero antes de que la patada haga contacto el atacante recoge su pierna en un Hicho, entonces él entra con un puñetazo al estómago el cual evitamos yéndonos hacia atrás a la derecha en un Gedan Ichimonji izquierdo, y golpeando al mismo tiempo su brazo, entonces avanzamos con nuestra pierna derecha y golpeamos a su cara con un Shakoken, mano en forma de garra, y continuamos con un una patada derecha Sokuyaku a su esternón.


*Yubikudaki.

  Nos agarran del cuello del Shinobi por detrás con la mano derecha, sin oponer resistencia nos dejamos llevar mientras pasamos nuestra mano derecha por encima del hombro para agarrar su mano derecha, nos giramos en le sentido contrario a las manillas del reloj hacia nuestra izquierda y ejecutamos un Fudoken izquierdo con el dorso a su pecho, soltamos su mano derecha de una manera deslizante y aplicamos un Ura Gyaku derecho, concentrándonos en doblar su dedo pequeño y anular, nos alejamos con nuestra pierna derecha y flexionamos nuestras rodillas para forzarle abajo y hacia atrás, aplicamos una palanca hacia abajo a su codo derecho doblado con nuestra mano izquierda, entonces giramos en el sentido contrario a las agujas del reloj hacia nuestra izquierda para derribarle y ejecutamos una patada aplastante oscilante derecha a su pecho o cara para derribarle sobre su espalda.


*Ketsu Myaku.

  Ante un intento de estrangulación por detrás, giramos nuestra cabeza para evitarla agarramos el interior de su codo para causar dolor, y tiramos de la muñeca del brazo que nos estrangula hacia abajo, acto seguido nos dejamos caer sobre las rodillas hacia atrás entre sus piernas, ejecutamos un Ippon Seoi sobre nuestro hombro y le derribamos sobre su espalda.


*Kin Kudaki.

  Ante un agarre de tronco tipo oso por detrás, flexionamos las rodillas y echamos las caderas hacia atrás golpeando la entrepierna del atacante, inmediatamente continuamos con un Atama Kikaku Ken, golpe con la cabeza a la cara del atacante, cuando él relaja el agarre, movemos las caderas a cualquiera de los lados y agarramos la entrepierna del atacante con un Shakoken, si es necesario podemos aplastar el empeine para situarle en una posición idónea para el agarre.


*Sakketsu.

  Ante un agarre de tronco tipo oso por detrás, bajamos las caderas y levantamos los brazos delante de nosotros al mismo tiempo que golpeamos con las caderas y la cabeza, cuando él suelta el agarre, agarramos su mano derecha con nuestra mano derecha, y nos movemos a la derecha para desequilibrar al atacante, golpeamos con nuestro brazo izquierdo a su cara con un Fudoken con el dorso de la mano, entonces enganchamos con nuestro brazo izquierdo su brazo derecho para controlar su hombro, bien pegados a él contra sus costillas y cadera, continuamos el movimiento y realizamos un Ganseki Nage, lanzamiento de cadera, para derribarle, acabamos con una patada izquierda con el talón Sokuyaku.


*Teiken.

  Ante un agarre de cuello Hadaka Ha Jime, tipo nelson, bajamos las caderas y levantamos los brazos para sujetar sus manos situadas en la parte de atrás de nuestro cuello, nos movemos en la dirección de la mano que tiene arriba, cuando él suelta el agarre, sujetamos los dedos de su mano derecha con nuestra mano derecha, y los de su mano izquierda con nuestra mano izquierda, nuestros pulgares deberían estar situados en el dorso de sus manos, entonces levantamos sus manos mientras nos desplazamos hacia atrás y a la izquierda, retorciendo los brazos del atacante el uno contra el otro para derribarle, continuamos manteniendo el control de sus brazos y realizamos una patada con el talón Sokuyaku.


*Chingan.

  Nos atacan con un Tsuki al abdomen, el cual evitamos desplazándonos a un lateral y apoyando la rodilla izquierda en el suelo cubriendo el brazo atacante y su mano derecha con nuestra izquierda, mientras golpeamos con un Fudoken derecho el dorso de la mano del atacante obligándole a soltar el sable, entonces nos levantamos y aplicamos un Omote Gyaku, luxación de muñeca, para derribar al atacante.


*Fuu. (Fumo.)

  Desde Dai Jodan No Kamae nos atacan con un corte hacia abajo, nos movemos hacia delante y a su izquierda para evitar el corte, y agarramos el Tsuba entre sus dedos y tiramos del sable para quitárselo mientras golpeamos la base de su nariz con un Ura Kitenken izquierdo, entonces retrocedemos pasando nuestra pierna izquierda por detrás de nuestra derecha para cortar las costillas por su lado izquierdo.


*Ichi Geri.

  Desde Dai Jodan No Kamae nos atacan con un corte hacia abajo, metiéndonos por debajo de su ataque bloqueamos sus brazos con nuestra palma izquierda y golpeamos Boshinken, golpe con el pulgar, a sus costillas, entonces golpeamos su muslo izquierdo con una patada derecha con el talón, y girando a nuestra izquierda lanzamos al atacante con un Osotogake derecho.


*Shunu.

  El atacante tiene el sable en el cinto, cuando intenta desenfundar, nosotros entramos con nuestra izquierda e impedimos su desenfunde bloqueando su mano derecha con nuestra izquierda, entonces avanzamos nuestra pierna derecha al mismo tiempo que golpeamos a la cara del atacante con un Shakoken izquierdo, golpe con la palma, a la vez que desenfundamos su sable con nuestra derecha, entonces lanzamos una estocada al plexo solar del atacante con el filo hacia arriba, con nuestra mano izquierda apoyada en el lateral del sable.


*Henka.

  Si el atacante retrocede después de que hayamos bloqueado su mano, entonces retrocederemos pasando nuestra pierna derecha por detrás de nuestra izquierda, tiramos de su sable con nuestra mano derecha y después de golpear su cara aplicamos un Muso Dori con nuestra mano izquierda sobre su brazo derecho, acto seguido lanzamos una estocada al plexo solar del atacante con el filo hacia arriba, con nuestra mano izquierda apoyada en el lateral del sable.



.- Genealogía: (Kazu.)

Ikai.
Hogenbo, Tesshun.
Sasabe, Tendo.
Hachiryu, Nyudo.
1.-      Tozawa, Hakuunsai.
2.-     Tozawa, Shozuke.
3.-     Suzuki, Saburo Shigeyoshi.
4.-     Suzuki, Gobei.
5.-     Suzuki, Kojiro Mitsu.
6.-      Tozawa, Nyudo Geneai.
7.-     Yamon, Hyoun.
8.-     Kato, Ryu Hakuun.
9.-     Sakagami, Goro Katsushige.
10.-    Sakagami, Taro Kunishige.
11.-     Sakagami, Kotaro Masahide.
12.-    Sougyoko, Kan Ritsushi.
13.-    Toda, Sakyo Ishinsai.
14.-    Momochi, Sandayu I.
15.-    Momochi, Sandayu II.
16.-    Momochi, Tanba Yasumitsu.
17.-    Momochi, Taro Saemon.
18.-    Toda, Seiryu Nobutsuna.
19.-    Toda, Fudo Nobuchika.
20.-    Toda, Kangoro Nobuyasu.
21.-    Toda, Eisaburo Nobumasa.
22.-    Toda, Shinbei Masachika.
23.-    Toda, Shingoro Masayoshi.
24.-    Toda, Daigoro Chikashige.
25.-    Toda, Daisaburo Chikashige.
26.-    Toda, Shinryuken Masamitsu.
27.-    Takamatsu, Toshitsugu.

28.-    Hatsumi, Masaaki.
Gyokko Ryû Kosshijutsu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.