Dojo Gihon.
-
Ryu Ha. Las 9 Escuelas Tradiciones, la
herencia de Iga.
-
De Takamatsu Toshitsugu Sôke a Masaaki Hatsumi Sôke.
.-
Kukishinden Ryû Happô Hiken:
(La escuela de los Nueve Dioses Demonios.)
*Fundador: Izumo, Kanja
Yoshiteru. (Siglo
XII.)
*Sôke Actual: Masaaki Hatsumi. (26 Sôke.)
.- La historia de la
Kukishinden Ryû Happô Hiken: (Rekishi.)
El nombre
Kukishinden Ryû viene de la escuela Kukishin Ryû. El nombre Kuki fue concedido
por el emperador Go-Daigo, (Tenno), a Kurando Yakushimaru por haberlo rescatado
del secuestro de Ashikaga Takuji en la época Kamakura de la era Engan-Ganmen,
(1336).
Su lucha como
Dioses Demonios durante el rescate fue denominado como Kuki, por el Emperador,
luego Kurando fundo la escuela con el nombre de Kukishin Ryû. Posteriormente la
escuela fue pasando dentro del linaje familiar hasta que llego a manos de Izumo
Kanja Yoshiteru, quién fundo, con el conocimiento de otros estilos y escuelas,
el Kukishinden Ryû. Otras de las escuelas que fundo Izumo Kanja es el Shinden
Fudô Ryû.
Fuera del sistema
Bujinkan podemos encontrar otras escuelas relacionas con la Kukishinden Ryû:
*Kukishin
Ryû.
*Kukishinden
Hyoho.
*Kukishin
Ryû Bojutsu.
*Kukishin
Ryû Dakentaijutsu.
*Hon
Tai Kukishin Ryû.
*Hon
Tai Kukishin Chosui Ryû.
*Tatara
Shinden Ryû.
*Nakatomi
Hyoho.
*Tenshin
Hyoho Kukishin Ryû.
Dentro de la historia de Kukishinden Ryû en el Kukishin
Ryû, podemos encontrar la relación con artistas marciales conocidos en la
historia del Japón, uno de los Sôke de Kukishin Ryû organizó el Kohdo Senkyo Kai
para la transmisión del la escuela en la nación, pero esto dejo de ser tomado
en cuenta después de la segunda guerra mundial cuando Japón perdió. El orto es,
Morihei Ueshiba, el fundador del Aikido estudio con la familia Kuki y recibió
el Menkyo de la escuela.
También dentro del
estudio del Kukishinden Ryû podemos encontrar las enseñanzas del Amatsu Tatara,
Puerta del Cielo, algo así como el acceso a la residencia
de Dios sería la traducción metafórica.
El Hichi Buko
Goshin Jutsu Ryû es la tradición secreta de la apertura de la flor, para la
defensa de uno mismo, dentro de esta tradición encontramos como estudio
importante el Amatsu Tatara sobre aspectos como las artes, la medicina, la
filosofía, la religión, artes marciales, y estrategias.
Remontándonos a la
historia del Japón en 2500 años aproximadamente, podemos encontrar ya algunos
expedientes o pergaminos en una mezcla de sánscrito, antiguo chino, y japonés.
Esto es porque alrededor de este periodo muchos tibetanos y chinos de las
fronteras llegaron al Japón desde sus países trayendo consigo costumbres, prácticas
marciales, religiones, escrituras, y conocimientos médicos.
Luego durante 600
años el Hichi Buko Goshin Jutsu Ryû con el Amatsu Tatara fue dando lugar a
diferentes Artes Marciales, algunas de ellas hoy pueden ser encontradas en la
Bujinkan:
*Kukishinden
Ryû.
*Gikan
Ryû.
*Gyokko
Ryû.
*Koto
Ryû.
*Takagi
Yoshin Ryû.
*Shinden
Fudô Ryû.
*Togakure
Ryû.
Actualmente el Sensei
Masaaki Hatsumi es el director de las enseñanzas como Sôke, (heredero), de
estas escuelas, y dos más que son Gyokushin Ryû y Kumogakure Ryû.
Dentro de
Kukishinden Ryû podemos encontrar cuatro Puntos básicos de estudios, se
relacionan para los diferentes aspectos que cubren el estudio del Amatsu
Tatara.
*Kumo Kiri Hibo. (El cambiar del
tiempo)
*Rikujintsu Hibo. (Manera de
mejorar los cinco sentidos)
*Fudô Kanashibari No Jutsu.
*Kiai Kishi No Jutsu.
.- Características Técnicas de la
Kukishinden Ryû Happô Hiken:
Es quizás una de las escuelas más versátiles
de la Bujinkan.
Hatsumi Sensei la ha abordado en diferentes
ocasiones, como tema básico de estudio anual, a través de sus diferentes jutsu:
*Hanbo Jutsu.
*Rokushaku Bo Jutsu.
*Etc.…
En el año 99 ha insistido de nuevo en su desarrollo, a través de técnicas con y sin
armas, de gran contundencia.
Tal como pudimos observar a lo largo de los
entrenamientos en Japón, Hatsumi Sensei comunica la esencia de esta escuela,
mediante sus formas de Taijutsu, que como se podrá observar más adelante
contienen absolutamente todos los principios básicos de los Budo contemporáneos:
golpes con brazos y piernas, lanzamientos, etc... Así mismo hemos constatado
allí, diferentes puntos de vista en cuanto a las formas de aplicación de las
bases del Hanbo, Jo y Rokushaku Bo.
Unas de las aplicaciones más espectaculares
que pudieron comprobar en el Bujinden de Noda, fueron las correspondientes a Nawa
Nage. Hatsumi Sensei trabaja estas formas con cuerda, tanto desde un punto de
vista originalmente académico, según la perspectiva del Hojo Jutsu, (formas de
sujetar, inmovilizar o estrangular al adversario), como desde la concepción histórica
propia de la Bujinkan. De esta forma, el Hanbo Jutsu se ve enriquecido cuando
se le utiliza en combinación con un Nawa, para sujetar el brazo atacante
mediante una lazada y posteriormente luxar o derribar inmovilizando al
adversario con el bastón.
Estas formas de Nawa Nage y Hojo Jutsu
requieren cuerdas de diferentes longitudes que van desde la moderadamente corta,
(2mts.), que recuerdan a las técnicas de Sageo Jutsu,
hasta las cuerdas de 3 o 4 metros empleadas para inmovilizar brazos y piernas
del adversario. (Hojo.)
Las variaciones posibles en Kukishinden Ryu utilizando
armas flexibles, no tiene limites, hasta el punto de que Hatsumi Sensei llegó a
aplicar formas de Hojo Jutsu utilizando la chaqueta de su Keikogi.
Características principales de esta escuela:
*Las formas de la Kukishinden Ryu son de origen
Chino, aunque sufrieron una transformación muy importante en Japón,
desarrollándose principalmente en la prefectura de Kumano.
*Parece ser que esta escuela tuvo relación con el Ninjutsu
a través de antiguos miembros que hicieron uso de este tipo de técnicas. Uno de
ellos Yashu Shimaru, logró rescatar al Emperador secuestrado usando estrategias
de Onshin Jutsu y Henso Jutsu. Combatió tan ferozmente que recibió del
Emperador la denominación de Kuki, (nueve demonios luchando.), de donde proviene el nombre de la escuela.
*Se dice que esta escuela se desarrolló y operó
según las tradiciones Ninja.
*La técnica Rokushaku Bo se desarrolló con fuerza,
cuando ocurrió que el Naginata utilizado en combate era cortado por un
adversario y tuvo que ser utilizado como bastón. Por eso se suele decir que el
Naginata viene primero que el Bo, pero éste es más importante.
*La misma circunstancia se presentó en el caso del Yari
cortado, transformado en
Hanbo.
*Una de las armas de la Kukishinden Ryu procedente
de China, es el Bisento, especie de alabarda de gran tamaño y peso, utilizado
para aplastar y cortar, dejándolo caer sobre la armadura del adversario. Esta
arma requiere un movimiento corporal especialmente enérgico, con ciertas
diferencias al usado en Naginata Jutsu.
*El Kaginawa utilizado como gancho de abordaje por
los piratas, dio lugar al desarrollo del Kusari Kama como técnica para el
control de la distancia. (Mai Ai.)
*El Daisharin usado como rodillo para trasladar las
embarcaciones fuera del agua, fue adaptado a las técnicas del Rokushaku Bo,
aprovechando la fuerza centrífuga desarrollada por el peso en sus extremos.
*En tiempos del 13º Sôke: Ohkuni Kihei Shigenobu esta escuela fue enseñada en el mismo Dôjô
conjuntamente con Takagi Yoshin Ryu. Aunque luego se volvieron a separar, las
dos escuelas mantuvieron su mutua influencia.
*Dos siglos más tarde volvieron a reunirse y se
mantuvieron ya así hasta la actualidad.
*Se mantienen registros en los que pueden todavía
observarse conexiones de Kukishinden Ryu con Kito Ryu, escuela esta última
estudiada por Jigoro Kano. (Fundador
del actual Judo Kodokan.)
*La línea de herederos llega a Takamatsu Sensei, maestro
de Maasaki Hatsumi, a través de Takage Matsutaru Ishitani.
*Los antepasados de Ishitani fueron Chunin, (agentes.),
en el clan Ninja de la familia Hattori. Ishitani encontró trabajo en la fábrica
de cerillas de la familia Takamatsu, en Kobe. Enseñando allí su escuela y
nombrando 25º Sôke a Toshitsugu Takamatsu Sensei.
*Happo
Hiken Jutsu.
(Su traducción de "Ocho métodos secretos del arte de la espada", hace referencia
a todo tipo de armas y no solo al sable).
La estructuración de la escuela Kukishinden
se ha realizado de distintas maneras, en las que se abordan un repertorio de
armas y técnicas muy amplio, algunas de ellas muy extrañas como los aparejos,
redes, (Toami.), ruedas (Dai Sharin.) y mástiles, propios de pescadores y
piratas.
Veamos dos estructuras del Happo Hiken de
esta escuela, modificadas en función de su desarrollo en los campos de batalla
a lo largo del tiempo:
1ª) *Taijutsu, (combate sin armas.).
Nawa Nage, (cuerda.). Hicho Jutsu, (saltos.).
*Ju Tai Jutsu, (lanzamientos y luxaciones.). Koppo, (rompimientos.). Karate, (golpes.).
*Naginata Jutsu, (Alabarda.). So Jutsu, (Lanza.).
*Bo Jutsu: Rokushaku Bo, (bastón 1,80m.). Jo Jutsu: Yonshaku Bo, (bastón 1,20m.). Hanbo Jutsu: Sanshaku Bo, (bastón 1m.).
*Shuriken Jutsu, (armas arrojadizas.). Token Jutsu, (lanzamiento
de láminas.). Saken, (lanzamiento de estrellas.). Senban, (lanzamiento de
estrellas de 4 puntas.).
*Ka Jutsu, (uso del fuego.). Sui Jutsu, (uso del agua.).
*Chikujo, (diseño de fortalezas.). Gunryaku Heiho, (estrategias de combate.).
*Henso Jutsu, (uso del disfraz.). Onshin Jutsu, (invisibilidad.).
*Ken, (sable.). Kodachi, (sable corto.). Jutte, (porra.).
2ª) *Tenmon, (meteorología.). Chimon Heiho, (estrategia.).
*Jo Jutsu, (bastón 1,20 m.). Hanbo Jutsu, (bastón 1 m.).
*Mai Ai, (distancia.). Rokushaku Bo, (bastón 1,80 m.).
*Naginata, (alabarda.). Bisento, (alabarda de gran tamaño.).
*Shoto, (sable corto.). Jutte, (porra.).
*Bajutsu, (caballería.). Sui Jutsu, (técnicas en el agua.).
*Shuriken, (armas arrojadizas.). Senban Nage, (estrellas 4 puntas.).
*Onshin Jutsu, (invisibilidad.).
*Tai Jutsu, (combate desarmado.). Kenpo, (esgrima de sable.).
Otras formas de combate empleadas en la
escuela Kukishinden fueron:
*Kaginawa: Gancho y cuerda de abordaje utilizado por
los piratas.
*Kusari Kama: Hoz pequeña unida a una cadena que termina en un contrapeso
de hierro.
Una característica más de esta forma de combate
era el uso del Yoroi, (armadura.), definiendo de esta manera una dinámica
típica de movimientos ralentizados por el peso y unas técnicas específicas para
atacar a las articulaciones y zonas descubiertas de la protección. Estas formas
se englobaron dentro de la denominación: Yoroi Kumi Uchi, y se ponen de
manifiesto en todos los Kata de Tai Jutsu Dakentai propios de esta escuela.
Kukishinden Ryu Kihon Kamae No Kata.
Las posiciones de combate características de
esta escuela son:
*Hira
No Kamae.
Aquí corresponde más bien a una posición de
tipo Shizen, (natural.), como si fuéramos andando y de repente nos parásemos.
*Hira
Ichimonji No Kamae.
Una
típica posición en actitud aire (evasiva) con las piernas flexionadas y los
brazos extendidos a los lados del cuerpo.
Es importante observar en todos estos Kamae que las manos no se abren
totalmente, sino que se mantienen con los dedos flexionados en la primera
falange, (Shikanken.). Esta forma mejora sustancialmente la protección de la
mano, a través del cobertor del dorso como prolongación del Kote de la armadura,
(Yoroi.).
*Seigan
No Kamae.
Tanto hacia la derecha como a izquierda, las
piernas están flexionadas con más peso en la atrasada, y los pies a 90º, la mano adelantada se dirige a la cara u ojos de
Uke, y la atrasada se mantiene en la cadera.
*Katate
Hicho No Kamae.
Tanto a la derecha como a la izquierda, las
piernas están muy flexionadas, con casi la totalidad del peso en la atrasada, los
pies están muy próximos en ángulo recto, la mano adelantada, con el brazo
extendido se dirige a la cara de Uke, la atrasada con el brazo cruzado en el
pecho.
*Kosei
No Kamae.
La pierna retrasada soporta más peso que la
adelantada, las dos flexionadas, la mano adelantada se mantiene horizontal
ligeramente adelantada sobre la cabeza, (como haciéndonos sombra de los rayos
del sol.), la mano retrasada con el brazo cruzado en el pecho.
*Kukishinden Ryu Shoden No Kata.
(Dakentai Jutsu.)
*Seion. *Kubi Wa. *Fu Baki.
*Sui Yoku. *Ho Setsu. *Kataho.
*Sui Sha. *Iso
Arashi. *Tatsumaki.
*Kukishinden Ryu Chuden No Kata. (Dakentai Jutsu.)
*Ura Nami. *Shiko
Kaze. *Yume Makura. *Uchi
Harai.
*Tenchi. *Kasumi Gake. *Oni Kudaki. *Shihodori.
*Yama
Arashi. *To Rao. *Ryo Buse.
Kihon Kamae Gata.
*Shizen No Kamae.
Las
manos se colocan sobre las caderas, esta es la postura natural en Kukishinden
Ryu.
*Hira Ichimonji No Kamae.
Ésta es una postura receptiva, los pies están
ligeramente más separados que la anchura de los hombros, y las rodillas
flexionadas para proporcionar equilibrio y fuerza, los brazos permanecen
extendidos a los lados del cuerpo.
*Seigan
No Kamae.
Hay
dos variantes de este Kamae:
*Migi
Seigan No Kamae. (Seigan derecho.)
El tronco permanece erguido, mirando hacia al
lado derecho, con la mano adelantada extendida hacia delante en línea con el
hombro, los dedos apuntan a los ojos. Las piernas permanecen en una posición en
forma de L, como en Gyokko Ryu Ichimonji No Kamae, y la mano de atrás descansa
sobre la cadera en, Fudo Ken, hacia delante.
*Hidari
Seigan No Kamae. (Seigan izquierdo.)
El tronco permanece erguido, mirando hacia al
lado izquierdo, con la mano adelantada extendida hacia delante en línea con el
hombro, los dedos apuntan a los ojos. Las piernas permanecen en una posición en
forma de L, como en Gyokko Ryu Ichimonji No Kamae, y la mano de atrás descansa
sobre la cadera en, Fudo Ken, hacia delante.
*Katate
Hicho No Kamae.
Hay
dos variantes de este Kamae:
*Migi Katate Hicho No Kamae. (Derecho.)
Hacia el lado derecho, el peso descansa sobre
la pierna de atrás, el brazo adelantado está extendido con la mano apuntando a
la cara, el brazo atrasado se mantiene cruzado sobre el tronco con la mano medio
cerrada sobre el hombro contrario. El antebrazo protege el corazón.
*Hidari Katate Hicho No Kamae. (Izquierdo.)
Hacia el lado izquierdo, el peso descansa
sobre la pierna de atrás, el brazo adelantado está extendido con la mano
apuntando a la cara, el brazo atrasado se mantiene cruzado sobre el tronco con
la mano medio cerrada sobre el hombro contrario. El antebrazo protege el
corazón.
*Kosei
No Kamae.
Hay dos variantes de este Kamae:
*Migi
Kosei No Kamae. (Derecho.)
Hacia el lado derecho, la pierna atrasada
soporta la mayor parte del peso, y el cuerpo encara al oponente en ángulo, el
brazo adelantado se mantiene verticalmente con la mano sobre la cabeza, como si
nos protegiéramos del sol, la mano atrasada se mantiene cerca al pecho justo
sobre el pectoral en forma de Shikanken.
*Hidari
Kosei No Kamae. (Izquierdo.)
Hacia el lado izquierdo, la pierna atrasada
soporta la mayor parte del peso, y el cuerpo encara al oponente en ángulo, el
brazo adelantado se mantiene verticalmente con la mano sobre la cabeza, como si
nos protegiéramos del sol, la mano atrasada se mantiene cerca al pecho justo
sobre el pectoral en forma de Shikanken.
*Hira
No Kamae.
Hira no Kamae es una forma natural del cuerpo,
Shizen, en la Kukishinden Ryu, cada Ryu tiene un nombre diferente para esta
postura, en la Kukishinden Ryu se expresa, esta postura, como si fuéramos
andando y nos paráramos de repente.
Kukishinden Ryu Kata:
*Seion.
El atacante agarra tu solapa derecha y tu
brazo izquierdo para efectuar un lanzamiento, golpeamos su lado izquierdo del
cuello en Boshinken derecho, mientras que estiramos su brazo derecho a medida
que nos movemos hacia su izquierda, mantenemos la presión sobre su brazo
izquierdo y su cuello al mismo tiempo que realizamos una patada con el talón a
la parte de atrás de su rodilla, después le lanzamos en Osotogake.
*Sui
Yoku.
El
atacante lanza un ataque derecho de puño a la cara, partiendo de un Katate
Hicho izquierdo retrocedemos en ángulo a la derecha, golpeando su brazo al
mismo tiempo en Fudoken con el reverso de la mano hacia arriba, seguidamente
ataca con el puño izquierdo avanzando, mientras nosotros retrocedemos en ángulo
a la izquierda, esta vez tocamos muy ligeramente su brazo con nuestro Fudoken
con el reverso, acto seguido el atacante nos golpea en el plexo solar con una
patada aplastante derecha, evitamos la patada moviéndonos a la derecha en Hira
y golpeándole simultáneamente el interior de su rodilla derecha con un Fudoken
izquierdo descendente, nuestra mano izquierda continúa moviéndose hacia arriba
para golpear Boshinken a los nervios del lado derecho de su cuello, Kirigasumi,
entonces realizamos una patada ascendente con nuestra pierna derecha a su
rodilla izquierda, retirando después la pierna que golpea y llevándola en
Fudoza detrás de nuestra pierna izquierda, al mismo tiempo que tiramos de su
brazo izquierdo para lanzarle en remolino, Uzumaki, finalizamos controlando su
brazo izquierdo con nuestra rodilla izquierda.
*Sui
Sha.
El
atacante lanza un golpe de puño a nuestra cara, retrocedemos a la derecha en Katate
Hicho No Kamae mientras golpeamos su brazo, después nos ataca con una patada
izquierda aplastante a nuestro plexo solar, nos movemos a nuestra izquierda
retrasando nuestro pie derecho mientras golpeamos Fudoken al interior de su
rodilla, seguidamente nos golpea con el puño izquierdo el cual evitamos
moviéndonos hacia atrás y a la izquierda con nuestra pierna izquierda en Katate
Hicho No Kamae mientras golpeamos
su
brazo con un Fudoken derecho, nos golpea con el puño derecho, movemos nuestra
pierna izquierda hacia atrás mientras cogemos su muñeca derecha por el interior
con nuestra mano izquierda y golpeamos su sien derecha en Ura Kitenken derecho,
nos movemos hacia adelante estirando su brazo derecho y agarrando su hombro
derecho por de bajo de su axila, golpear con una patada aplastante a su rodilla
derecha para desequilibrarle hacia adelante, seguidamente le golpeamos con la
misma pierna al interior de su rodilla izquierda, finalizamos poniendo nuestro
pie derecho dentro de su pierna izquierda y tiramos de su brazo para realizar Uchi
Mata.
*Ku Bi
Wa.
Nos
atacan derecha, izquierda, derecha con el puño, nos defendemos retrocediendo a
Katate Hicho No Kamae cada vez y golpeando al interior de sus brazos, en el
último ataque agarramos su brazo derecho, nos lanza una patada aplastante
izquierda al plexo solar la cual evitamos moviéndonos a la izquierda y
golpeando el interior de su muslo, nuestra mano derecha continua hacia arriba
golpeando con el pulgar o en Shuto la parte izquierda de su cuello mientras
tiramos de su brazo derecho para desequilibrarle, inmediatamente retrocedemos
con nuestra pierna izquierda a Fudoza en sentido contrario a las agujas del
reloj, para lanzarle, controlamos su brazo derecho con nuestra rodilla.
*Ho
Setsu.
Nos atacan derecha, izquierda con el puño a
la cara, retrocedemos hacia el interior de su ataque cada vez en Katate Hicho
No Kamae mientras golpeamos sus brazos, entonces nos ataca con una patada
derecha, nos movemos a la derecha en Hira No Kamae golpeando el interior de su
rodilla derecha con un Fudoken izquierdo descendente, en el momento que apoya
su pie en el suelo nos golpea con un puñetazo izquierdo cruzado, evitamos esto
moviéndonos hacia delante y a la derecha mientras golpeamos su tríceps, nos
balanceamos a nuestra izquierda mientras aplicamos Mushadori, algo que el
atacante intenta contrarrestar balanceando su cuerpo hacia nosotros y estirando
su brazo derecho, nosotros evitamos la contra alejándonos en el sentido
contrario de las agujas del reloj con nuestra pierna derecha, y le cojeemos con
el brazo izquierdo estirado, seguidamente giramos a nuestra izquierda movemos
su brazo que tenemos apresado hacia atrás mientras agarramos el codo con
nuestra mano derecha, estirando su brazo y poniéndolo sobre nuestro hombro
izquierdo. Entonces giramos a nuestra derecha y le lanzamos en Ippon Seoinage.
*Iso
Arashi.
Nos
agarran la solapa izquierda con su mano derecha y lanza un ataque derecho de
puño, nos movemos hacia atrás y a la derecha y cubrimos su mano izquierda para
hacer Omote Gyaku y golpeamos con el puño su hombro derecho, el atacante nos
lanza entonces una patada con la pierna derecha la cual interceptamos golpeando
su pierna directamente hacia abajo, seguimos inmediatamente con Boshinken al
lado derecho de su garganta llevándole hacia atrás mientras realizamos Omote
Gyaku a una mano, pivotamos hacia dentro y dejamos caer nuestra rodilla
izquierda sobre su hombro.
*Fu
Baki.
Nos
agarran la solapa derecha con su mano izquierda y nos golpea con el puño
derecho a la cara, cubrimos su mano izquierda con nuestra derecha, nos movemos
hacia atrás en Katate Hicho No Kamae mientras golpeamos su brazo derecho con
nuestro izquierdo, continua su ataque con una patada derecha a nuestro plexo
solar, volvemos a retroceder a al derecha en Gedan Katate Hicho No Kamae
mientras golpeamos al interior de su rodilla, antes de que pueda realizar su
siguiente ataque agarramos y tiramos hacia abajo de su codo izquierdo con
nuestra mano izquierda para luxarlo y golpeamos a su ingle con una patada
ascendente izquierda, retrocedemos en el sentido contrario de las agujas del
reloj con nuestra pierna izquierda, quitamos su agarre de nuestra solapa y
cambiamos el agarre, tirando de su antebrazo con nuestra mano izquierda,
empujamos sobre la parte de atrás de su brazo izquierdo con nuestro hombro
izquierdo para lanzarle en Seoinage.
*Kataho.
Nos
atacan izquierda, derecha con el puño a la cara, a lo cual respondemos
retrocediendo por el interior en Katate Hicho No Kamae mientras golpeamos sus
brazos cada vez, seguidamente nos atacan con sucesivas patadas derecha,
izquierda a nuestro plexo solar, las evitamos en Hira No Kamae mientras
golpeamos al interior de sus rodillas, después realiza un puñetazo derecho
cruzado a la cara el cual recibimos en una acción en Jumonji entre el hueco de
nuestros brazos y aplicamos Onikudaki, desde aquí le lanzamos en Osotogake.
*Tatsumaki.
Nos
atacan derecha, izquierda con el puño a la cara, retrocedemos por dentro a Katate
Hicho No Kamae mientras golpeamos sus brazos cada vez, seguidamente nos atacan
con sucesivas patadas derecha e izquierda al plexo solar, las evitamos en Hira
No Kamae mientras golpeamos al interior de sus rodillas, después realiza un
puñetazo cruzado a nuestra cara, el cual recibimos en Jumonji e intentamos
aplicar un Onikudaki como en la técnica anterior, pero el atacante nos lanza un
ataque de puño izquierdo a la cabeza, nos movemos a nuestra izquierda y detrás
de el manteniendo en contacto nuestra mano izquierda con su muñeca derecha
mientras golpeamos en Fudoken al interior de su brazo izquierdo, acto seguido
redirigimos nuestro ataque golpeando con nuestro pulgar al lado izquierdo de su
cuello mientras tiramos hacia abajo con nuestra mano izquierda de su brazo
derecho, seguidamente realizamos una patada cortante a la parte de atrás de su
rodilla derecha, apoyando luego nuestro pie derecho detrás de su pierna derecha
y golpeando su gemelo mientras tiramos con nuestra mano izquierda para lanzar
en Osotogake.
.- Genealogía: (Kazu.)
1.- Izumo, Kanja Yoshiteru.
2.- Izumo, Koshiro Terunobu.
3.- Izumo, Matsushiro Teruhide.
4.- Izumo, Bungo Yoshiteru.
5.- Izumo, Kanja Yoshitaka.
6.- Izumo, Kanja Yoshiteru.
7.- Ohkuni, Kisanta Kiyosumi.
8.- Tsutsumi, Hakushi Mori Ritsuzan.
9.- Kuriyama, Ukongen Nagafusa.
10.- Arima, Kochinosuke Masayoshi.
11.- Ohkuni, Kogenta Yukihisa.
12.- Kazama, Shinkuro Hidechika.
13.- Ohkuni, Kihei Shigenobu Genroku.
14.- Otone, Sakon Yasumasu.
15.- Otone, Genpachi Yoshihide.
16.- Otone, Gengoro Yasuhira.
17.- Awaji, Nyudo Chikayasu.
18.- Kurama, Kotaro Genshin.
19.- Ohkuni, Izumo Mori Shigehiro Kokwa.
20.- Sugino, Juheita Kanemitsu.
21.- Hisahara, Genjuro Yoshitane.
22.- Hisahara, Kotaro Nobuyoshi.
23.- Ishitani, Takeoi Masatsugu.
24.- Ishitani,
Matsutaro Takagage.
25.- Takamatsu,
Toshitsugu.
26.- Hatsumi,
Masaaki.
Kukishinden
Ryû Happô Hiken.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.